AULA MUSICAL INTERACTIVA
Herramientas, Tics,contenidos y recomendaciones para que nuestras clases de Música sean más dinámicas y divertidas en el Nivel Inicial y Primaria, en especial para mis chicos de la U.E.P. José María España y Picornell".
BIENVENIDOS
jueves, 28 de enero de 2016
LA ESCUELA DE CHACAO (2º Parte)
Segunda Generación
Surgió con el tiempo una generación de jóvenes compositores formados dentro del estilo de la Escuela de Chacao, de allí que se conozca este grupo con el nombre de "Segunda Generación" de la mencionada escuela. En las obras que hoy se conservan de estos músicos, se hace evidente una asimilación del espíritu de la música religiosa europea del siglo XVIII. El estudio de las obras de los grandes maestros del clasicismo europeo les brindó a estos músicos los medios técnicos a través de los cuales pudieron satisfacer necesidades del ambiente espiritual de la época.
El estilo de la Escuela de Chacao seguramente se vio afectado por el levantamiento de un teatro público en el año 1783 en la actual esquina de El Conde. Su construcción había sido ordenada por el gobernador Capitán General Brigadier don Manuel González de Navarra, quien tuvo a su cargo la administración pública venezolana desde finales de 1782. La presencia de un teatro público es muestra de cómo la vida civil caraqueña empezaba a exigir sus propias manifestaciones culturales y sociales. En mayo del año 1808, en este teatro se llevó a efecto en Caracas la primera temporada de ópera, la cual estuvo a cargo de la compañía francesa Espenú.
En el teatro de El Conde se realizaban representaciones donde, al final del espectáculo, se entonaban canciones patrióticas que eran coreadas con entusiasmo por el público. Para estas presentaciones, seguramente se requirieron servicios de músicos, quedando abierto un nuevo campo de trabajo para ellos. Los inventarios del teatro apuntan el pago que se hizo en varias ocasiones a músicos pero lamentablemente no se especifica a quienes. Los compositores de la Segunda Generación de la Escuela de Chacao entraron en contacto con repertorio profano fresco, lo cual tuvo que influenciar en sus conceptos formales y repercutir en sus creaciones.
Compositores de este período
José Ángel Lamas (Caracas, 1775 - 1814)
Cayetano Carreño ( Caracas, 1774 - 1836)
José Lino Gallardo Ocumare del Tuy, 1773 - Caracas, 1837)
Juan José Landaeta (Caracas, 1780 - 1812)
José Francisco Velázquez, el joven Caracas, 1781 - 1822)
LA ESCUELA DE CHACAO
PRIMERA GENERACIÓN
Las obras pertenecientes al estilo de la Escuela de Chacao fueron escritas para dos, tres o cuatro voces, en textura homofónica, es decir, con ritmo similar, en pasajes que alternaban frecuentemente con un "solo" vocal sencillo; estaban instrumentadas estas obras para la: violines, violas, violonchelos, contrabajos, dos oboes, dos trompas, con incorporación ocasional del clarinete, la flauta o el fagot. En cuanto a carácter, esta música, austera en recursos, es expresiva en contenido emocional y excluye todo elemento afro o indio.
El estilo de la Escuela de Chacao -el sentimentalismo que le era propio, su sencillez de recursos armónicos y contrapuntísticos empleados- fue conservado por nuestros compositores hasta bien entrado el siglo XIX. Muchas obras de los compositores de la Escuela de Chacao lograron alcanzar tal popularidad que fueron reescritas una y otra vez a lo largo del siglo XIX, logrando sobrevivir al desastre de la Guerra de Independencia, a la subsiguiente Guerra Civil, y a la acostumbrada amnesia histórica característica de la modernidad occidental. Es esta popularidad, junto al esfuerzo tenaz de nuestros músicos y musicólogos, lo que explica la supervivencia del repertorio colonial venezolano. Habría que agregar a este impulso conservador, el elemento que proporciona nuestro orgullo nacional, ya que todos los compositores de la Escuela de Chacao, músicos venezolanos de la Colonia, nacen y se forman en Venezuela, llegando incluso a estar íntima y activamente involucrados con la causa independentista.
La música de la Escuela de Chacao, a pesar de su relativa sencillez, goza de una particular expresividad, un aliento singular que la diferencia también de otras escuelas contemporáneas. Juan Bautista Plaza, en un estudio detallado sobre la música colonial venezolana, observa que los músicos venezolanos de la Colonia produjeron una música que estaba al día con la europea de entonces. Hubo que esperar mucho tiempo para que en Venezuela se repitiera ese fenómeno de contemporaneidad en producciones musicales.
Compositores de este período:
Juan Manuel Olivares. (Caracas, 1760 - 1797)
Francisco Velásquez, el viejo (Caracas, 1755 - 1805)
José Antonio Caro. (Caracas, 1758 - 1783)
Pedro Nolasco Colón. (Valencia, c.1770 - Caracas, 1813
martes, 29 de diciembre de 2015
VIDEOS DE GÉNEROS MUSICALES
Queridos alumnos a fin de que comprendan con mayor claridad la clasificación de los Géneros Musicales, les comparto este enlace para que a través de los videos de youtube aclaren sus ideas, si tienen dudas las discutimos en clase.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)