Herramientas, Tics,contenidos y recomendaciones para que nuestras clases de Música sean más dinámicas y divertidas en el Nivel Inicial y Primaria, en especial para mis chicos de la U.E.P. José María España y Picornell".
BIENVENIDOS
jueves, 28 de enero de 2016
LA ESCUELA DE CHACAO
PRIMERA GENERACIÓN
Las obras pertenecientes al estilo de la Escuela de Chacao fueron escritas para dos, tres o cuatro voces, en textura homofónica, es decir, con ritmo similar, en pasajes que alternaban frecuentemente con un "solo" vocal sencillo; estaban instrumentadas estas obras para la: violines, violas, violonchelos, contrabajos, dos oboes, dos trompas, con incorporación ocasional del clarinete, la flauta o el fagot. En cuanto a carácter, esta música, austera en recursos, es expresiva en contenido emocional y excluye todo elemento afro o indio.
El estilo de la Escuela de Chacao -el sentimentalismo que le era propio, su sencillez de recursos armónicos y contrapuntísticos empleados- fue conservado por nuestros compositores hasta bien entrado el siglo XIX. Muchas obras de los compositores de la Escuela de Chacao lograron alcanzar tal popularidad que fueron reescritas una y otra vez a lo largo del siglo XIX, logrando sobrevivir al desastre de la Guerra de Independencia, a la subsiguiente Guerra Civil, y a la acostumbrada amnesia histórica característica de la modernidad occidental. Es esta popularidad, junto al esfuerzo tenaz de nuestros músicos y musicólogos, lo que explica la supervivencia del repertorio colonial venezolano. Habría que agregar a este impulso conservador, el elemento que proporciona nuestro orgullo nacional, ya que todos los compositores de la Escuela de Chacao, músicos venezolanos de la Colonia, nacen y se forman en Venezuela, llegando incluso a estar íntima y activamente involucrados con la causa independentista.
La música de la Escuela de Chacao, a pesar de su relativa sencillez, goza de una particular expresividad, un aliento singular que la diferencia también de otras escuelas contemporáneas. Juan Bautista Plaza, en un estudio detallado sobre la música colonial venezolana, observa que los músicos venezolanos de la Colonia produjeron una música que estaba al día con la europea de entonces. Hubo que esperar mucho tiempo para que en Venezuela se repitiera ese fenómeno de contemporaneidad en producciones musicales.
Compositores de este período:
Juan Manuel Olivares. (Caracas, 1760 - 1797)
Francisco Velásquez, el viejo (Caracas, 1755 - 1805)
José Antonio Caro. (Caracas, 1758 - 1783)
Pedro Nolasco Colón. (Valencia, c.1770 - Caracas, 1813
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página